El libro más antiguo de la Biblioteca
El libro contiene 12 láminas grabadas por el pintor y grabador barroco español Pedro de Villafranca y Malagón (1615-1684). Villafranca destacó especialmente como grabador, y es considerado como uno de los más destacados de su época con una prolífica obra gráfica en su haber. Las láminas que incluye la obra de Fray Francisco de los Santos se pueden consultar en línea en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
Theatro Crítico Universal, de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro.


Guías turísticas de Julio Asquerino Romo
El poema de una sanluqueña, de Joaquín Turina
El poema de una sanluqueña Op.28 es una fantasía para violín y piano, compuesta en 1923, que el maestro Joaquín Turina, quien de niño pasaba las vacaciones estivales en nuestra ciudad, dedicó a las muchachas de Sanlúcar de Barrameda. En un artículo de prensa de 1923, el propio Turina dijo de su obra: «El poema de una sanluqueña es un poema musical dividido en cuatro partes (…) no se trata de una obra descriptiva, sino de un ensayo que pudiera considerarse como un estado del alma; es decir, que pretendo expresar un aspecto emocional completamente sugestivo. Esto contrasta con mis obras anteriores, como La procesión del Rocío, por ejemplo, que son puramente descriptivas». El ejemplar que conserva la Biblioteca está dedicado por el maestro a Marcelina Fondevilla, en 1924. Puedes escuchar la sinfonía en este enlace.The History of Don Quixote, ilustrado por Gustave Doré (1832-1883).
Del Quijote existen innumerables ediciones pero sin lugar a dudas las ilustraciones del artista francés Gustave Doré enriquecieron aun más si cabe la obra de Cervantes. Emile Zola expresó muy bien la amplitud que unas buenas ilustraciones como las de Doré pueden añadir a un texto literario: «A esto le llamamos ilustrar una obra: yo pretendo que es volverla a hacer. En lugar de una obra maestra, la mente humana ya cuenta con dos». Y así ha sido con tantos y tantos títulos que trabajó Gustave Doré, uno de los ilustradores más famosos del siglo XIX, "¡Lo ilustraré todo!", dijo él, y casi que así fue, puso en imágenes con un talento admirable prácticamente todos los clásicos como Dante, Cervantes, La Fontaine, Rabelais, Balzac, Edgar Allan Poe... Para ilustrar el Quijote realizó 377 magníficas ilustraciones mediante el grabado al aguafuerte. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podemos disfrutarlas digitalizadas. Doré se caracterizaba además por involucrarse también personalmente en sus trabajos, tanto fue así, que para realizar los dibujos pasó una larga temporada viajando por España junto al Barón Charles Davillier, tomando bocetos para su obra. Estos bocetos fueron recopilados en 1984 por la editorial Adalia en dos volúmenes titulados Viajes por España (disponibles en la Biblioteca).El ejemplar que disponemos en la Biblioteca no está datado pero es posible que se trate de la primera edición inglesa de la obra ilustrada por Doré. Probablemente, se publicara en 1864.
Primer libro de registro de la Biblioteca
Y por último, un guiño al escritor sanluqueño José Luis Acquaroni exponiendo el primer libro de registro de la Biblioteca Municipal donde consta que el Premio Nacional de Narrativa fue bibliotecario en Sanlúcar de Barrameda a principios de los años 50. El primer libro que registró el escritor fue la Historia de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, de Pedro Barbadillo Delgado.
En las imágenes, se puede ver el primer libro de registro de la Biblioteca Municipal con los ejemplares registrados del puño y letra del entonces bibliotecario José Luis Acquaroni y un documento del Archivo Municipal en el que Acquaroni deja constancia de haber recibido dos ejemplares de El vino de la alegría, de Manuel Barbadillo, en 1952. Se puede ver el sello de la Biblioteca junto con la firma de Acquaroni como Bibliotecario.
Y hasta aquí nuestra primera entrega sobre el fondo antiguo de la Biblioteca. Si ha gustado a nuestros lectores y lectoras, intentaremos publicar más entradas sacando a la luz otras curiosidades.
Fuentes consultadas
El Quijote visto por Papini. En: Al_andar. Recuperado de https://sbllop.blogia.com/2003/120701-el-quijote-visto-por-papini.php el 17 de mayo de 2021.
García Rodríguez, José Carlos. José María Romero Escacena. Dibujante y caricaturista. En: Galería de sanluqueños ilustres. Recuperado de http://siluetassanluquenas.blogspot.com/2016/03/jose-maria-romero-escacena.html el 17 de mayo de 2021.
Garriga Espino, Ana. Defensa de las mujeres: el conformismo obligado de Feijoo en la España del siglo XVIII. En: Revista electrónica de estudios filológicos. Nº 22, año 2012. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/tritonos-2-garriga_defensa_de_mujeres.htm el 17 de mayo de 2021.
Gómez Díaz-Franzón, Ana María. Ilustración gráfica en Sanlúcar de Barrameda (1900-1935) Carteles, programas y guías del verano. En: Desde el templo del Lucero. Cádiz (España). Recuperado de http://desdetemplolucero.blogspot.com/2011/11/ilustracion-grafica-en-sanlucar-de.html el 17 de mayo de 2021.
Ilustraciones de "El Quijote" de Gustave Doré. En: Colección Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/imagenes_quijote_dore/ el 19 de mayo de 2021.
Moret, Xavier. Janés, Caralt, Vergés i Barral, cuatro grandes nombres de la edición catalana. En: Barcelona. Metrópolis mediterránea. Recuperado de http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm60/bmm60_qc63.htm el 20 de mayo de 2021.
Op. 28 El poema a una sanluqueña. Fantasía. (1923). Recuperado de http://joaquinturina.com/op28/ el 19 de mayo de 2021.
Pedro Villafranca y Malagón. En: Real Academia de la Historia. Recuperado de http://dbe.rah.es/biografias/30685/pedro-villafranca-y-malagon el 17 de mayo de 2021.
Penagos, el artista que trajo el Art Déco a España. En: ArteAC. Recuperdado de https://arteac.es/rafael-de-penagos/ el 17 de mayo de 2021.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Giovanni Papini. En: Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/papini.htm el 17 de mayo de 2021.
Turina. En: Historia de la sinfonía. Un viaje por la historia a través de la música. Recuperado de http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-espana/la-sinfonia-en-el-siglo-xx/turina/ el 17 de mayo de 2021.
Vega-Loeches, José Luis. "Los Infiernos de El Escorial. Reflexiones acerca de las opiniones del P. Santos sobre el Panteón del Monasterio". En: Anales de Historia del Arte. Nº 17, año 2007, págs. 155-178.
Magnífico, no sabía que existían estas joyas en nuestra biblioteca.
ResponderEliminarNos alegra que te haya gustado!! Gracias!!!
ResponderEliminar