Los éxitos editoriales de siglos pasados y otras curiosidades del Fondo Antiguo



En el mes de abril, con motivo del Día del Libro, expusimos una pequeña muestra del fondo antiguo que alberga la Biblioteca Municipal, un fondo que no tenéis la oportunidad de conocer debido a las restricciones de acceso que conlleva la preservación de este tipo de ejemplares: no se encuentran en libre acceso, no se prestan a domicilio y solo pueden consultarse en sala bajo petición expresa y justificada. El pasado año, antes del confinamiento, andábamos organizando una exposición más amplia pero lamentablemente la crisis sanitaria (cómo no) cortó nuestros planes y nos quedamos con las ganas de enseñaros los ejemplares tan curiosos e impresionantes que atesora vuestra Biblioteca. Por supuesto, tenemos la deuda pendiente y haremos esa exposición en cuanto las circunstancias nos lo permitan pero el 23 de abril hicimos un pequeño "ensayo" y comprobamos in situ la curiosidad que estos libros antiguos despiertan entre nuestros lectores y lectoras; por ello hemos pensado que también os podría gustar una entrada en nuestro blog que pusiera en contexto los ejemplares que expusimos, aprovechando además la tecnología para hacer llegar la muestra a aquellas personas que no pudieron visitarla. A continuación, algunas imágenes de la exposición.




 

A modo de pequeña introducción, os contamos que pertenecen al fondo antiguo aquellos libros publicados antes de 1958, momento en que se estableció el Depósito Legal en España. La Biblioteca Municipal alberga 8.993 volúmenes anteriores a esa fecha de los cuales 262 son los más valiosos por estar datados en los siglos XVII y XVIII. Principalmente, estos últimos versan sobre temas eclesiásticos pero también hay obras literarias muy curiosas de las que hablaremos en esta y otras entradas. Abajo, dos imágenes del fondo más antiguo de la Biblioteca Municipal, se pueden apreciar los llamados tejuelos colgantes que permiten añadir la signatura (localización del libro) sin dañar el ejemplar.



El libro más antiguo de la Biblioteca

El libro más antiguo de la colección de nuestra Biblioteca está datado en 1657 y es una primera edición de Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial, escrito por Fray Francisco de los Santos (1616-1699); religioso, músico, escritor e historiador español, miembro de la Orden de San Jerónimo. Este libro está considerado como la primera guía histórico artística del monumento del Escorial y una de las primeras sobre los monumentos españoles, fue en su momento todo un éxito editorial, especialmente dentro del campo arquitectónico y artístico. Tanto fue su éxito que posteriormente se publicaron otras cuatro ediciones, concretamente en los años 1667, 1681 y 1698. Según José Luis Vega-Loeches, la obra se ofrecía como regalo a los embajadores y dignatarios extranjeros durante sus visitas al Monasterio por lo que en 1671 y en 1764 se publicaron dos ediciones traducidas al inglés, convirtiéndose en la “guía” imprescindible para el conocimiento de El Escorial hasta 1764, fecha en la que aparecería la Descripción del padre Ximénez, que se convirtió en otro referente editorial.

El libro contiene 12 láminas grabadas por el pintor y grabador barroco español Pedro de Villafranca y Malagón (1615-1684). Villafranca destacó especialmente como grabador, y es considerado como uno de los más destacados de su época con una prolífica obra gráfica en su haber. Las láminas que incluye la obra de Fray Francisco de los Santos se pueden consultar en línea en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Theatro Crítico Universal, de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro.


La Biblioteca cuenta con varios ejemplares de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro datados entre principios y finales del siglo XVIII. Los más antiguos son los tomos 1 (1737), 5 (1737) y 6 (1734) del Theatro Crítico Universal. Especialmente significantes son el tomo 6, que se trata de una primera edición, y el tomo 1, que tiene la particularidad de contener uno de los primeros escritos feministas que se conocen, En defensa de las mujeres. Interesante análisis de este texto es el que hace Ana Garriga Espino en su artículo Defensa de las mujeres: el conformismo obligado de Feijoo en la España del siglo XVIII donde detalla que este discurso fue uno de los más polémicos de Feijoo, sus detractores lo criticaron de tal manera que incluso llegaron a acusarle de tener un oculto y oscuro deseo hacia las mujeres a pesar de ser benedictino. No obstante, según Garriga, a las críticas les faltó intelectualidad y la autora destaca esta polémica como claro ejemplo del carácter simplista de quienes las pronunciaban.

 

El libro más pequeño del fondo antiguo

En la imagen, el libro más pequeño del fondo antiguo de la Biblioteca; una crítica literaria de Don Quijote escrita por Giovanni Papini (1881-1956) y editada en apenas nueve centímetros por José Janés i Olivé en 1942. Según la Enciclopedia biográfica en línea, Papini fue un escritor y poeta italiano que destacó por aportar valiosos argumentos como crítico literario, filosófico, cultural e incluso religioso. Lector empedernido desde niño y asiduo a las bibliotecas públicas, tras trabajar como bibliotecario dedicó su carrera profesional al periodismo. En el siguiente enlace se puede descargar el ensayo de Papini sobre la obra de Cervantes a texto completo.

Por otro lado, el ejemplar pertenece a los primeros libros que publicó José Janés i Olivé, considerado el primer gran editor español de la posguerra. Forma parte de la colección Grano de arena (la Biblioteca solo tiene este título), una colección de libros en formato pequeño y pocas páginas que pretendía adaptarse a las restricciones de papel de la época sin renunciar a la calidad en la edición de libros. 

Guías turísticas de Julio Asquerino Romo


La Biblioteca también cuenta con un interesante fondo antiguo de ámbito local. Entre los ejemplares más destacados, se encuentran algunas de la guías oficiales de Sanlúcar de Barrameda publicadas por Julio Asquerino Romo entre 1927 y 1935. Uno de los mayores atractivos de estas guías son las preciosas portadas de la mano de los mejores ilustradores de la época, entre ellos el sanluqueño José María Romero Escacena (1901-1978) o Rafael de Penagos (1889-1954), exponente de la ilustración Art Decó en España. Para conocer en mayor  profundidad estas guías y la época en la que surgieron, se puede consultar un artículo que la historiadora Ana María Gómez publicó en la revista Sanlúcar de Barrameda, nº 33, año 1997, accesible desde el blog de la propia investigadora, Desde el templo del Lucero.

El poema de una sanluqueña, de Joaquín Turina

El poema de una sanluqueña Op.28 es una fantasía para violín y piano, compuesta en 1923, que el maestro Joaquín Turina, quien de niño pasaba las vacaciones estivales en nuestra ciudad, dedicó a las muchachas de Sanlúcar de Barrameda. En un artículo de prensa de 1923, el propio Turina dijo de su obra: «El poema de una sanluqueña es un poema musical dividido en cuatro partes (…) no se trata de una obra descriptiva, sino de un ensayo que pudiera considerarse como un estado del alma; es decir, que pretendo expresar un aspecto emocional completamente sugestivo. Esto contrasta con mis obras anteriores, como La procesión del Rocío, por ejemplo, que son puramente descriptivas». El ejemplar que conserva la Biblioteca está dedicado por el maestro a Marcelina Fondevilla, en 1924. Puedes escuchar la sinfonía en este enlace.

The History of Don Quixote, ilustrado por Gustave Doré (1832-1883).

Del Quijote existen innumerables ediciones pero sin lugar a dudas las ilustraciones del artista francés Gustave Doré enriquecieron aun más si cabe la obra de Cervantes. Emile Zola expresó muy bien la amplitud que unas buenas ilustraciones como las de Doré pueden añadir a un texto literario: «A esto le llamamos ilustrar una obra: yo pretendo que es volverla a hacer. En lugar de una obra maestra, la mente humana ya cuenta con dos». Y así ha sido con tantos y tantos títulos que trabajó Gustave Doré, uno de los ilustradores más famosos del siglo XIX, "¡Lo ilustraré todo!", dijo él, y casi que así fue, puso en imágenes con un talento admirable prácticamente todos los clásicos como Dante, Cervantes, La Fontaine, Rabelais, Balzac, Edgar Allan Poe... Para ilustrar el Quijote realizó 377 magníficas ilustraciones mediante el grabado al aguafuerte. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podemos disfrutarlas digitalizadas. Doré se caracterizaba además por involucrarse también personalmente en sus trabajos, tanto fue así, que para realizar los dibujos pasó una larga temporada viajando por España junto al Barón Charles Davillier, tomando bocetos para su obra. Estos bocetos fueron recopilados en 1984 por la editorial Adalia en dos volúmenes titulados Viajes por España (disponibles en la Biblioteca).

El ejemplar que disponemos en la Biblioteca no está datado pero es posible que se trate de la primera edición inglesa de la obra ilustrada por Doré. Probablemente, se publicara en 1864.

Primer libro de registro de la Biblioteca

Y por último, un guiño al escritor sanluqueño José Luis Acquaroni exponiendo el primer libro de registro de la Biblioteca Municipal donde consta que el Premio Nacional de Narrativa fue bibliotecario en Sanlúcar de Barrameda a principios de los años 50. El primer libro que registró el escritor fue la Historia de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, de Pedro Barbadillo Delgado. 

En las imágenes, se puede ver el primer libro de registro de la Biblioteca Municipal con los ejemplares registrados del puño y letra del entonces bibliotecario José Luis Acquaroni y un documento del Archivo Municipal en el que Acquaroni deja constancia de haber recibido dos ejemplares de El vino de la alegría, de Manuel Barbadillo, en 1952. Se puede ver el sello de la Biblioteca junto con la firma de Acquaroni como Bibliotecario.

 


Este ejemplar de Historia de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, de Pedro Barbadillo Delgado, publicado en 1942, es el primer libro que consta registrado en la Biblioteca Municipal. Posteriormente, en 1989, se publicó un facsímil del que constan tres ejemplares que se encuentran en libre acceso y disponibles para préstamo a domicilio. El original, como el resto del fondo antiguo no es prestable. 

Y hasta aquí nuestra primera entrega sobre el fondo antiguo de la Biblioteca. Si ha gustado a nuestros lectores y lectoras, intentaremos publicar más entradas sacando a la luz otras  curiosidades.

Fuentes consultadas

El Quijote visto por Papini. En: Al_andar. Recuperado de https://sbllop.blogia.com/2003/120701-el-quijote-visto-por-papini.php el 17 de mayo de 2021.

García Rodríguez, José Carlos. José María Romero Escacena. Dibujante y caricaturista. En: Galería de sanluqueños ilustres. Recuperado de http://siluetassanluquenas.blogspot.com/2016/03/jose-maria-romero-escacena.html el 17 de mayo de 2021.

Garriga Espino, Ana. Defensa de las mujeres: el conformismo obligado de Feijoo en la España del siglo XVIII. En: Revista electrónica de estudios filológicos. Nº 22, año 2012. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/tritonos-2-garriga_defensa_de_mujeres.htm el 17 de mayo de 2021.

Gómez Díaz-Franzón, Ana María. Ilustración gráfica en Sanlúcar de Barrameda (1900-1935) Carteles, programas y guías del verano. En: Desde el templo del Lucero. Cádiz (España). Recuperado de http://desdetemplolucero.blogspot.com/2011/11/ilustracion-grafica-en-sanlucar-de.html el 17 de mayo de 2021.

Ilustraciones de "El Quijote" de Gustave Doré. En: Colección Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/imagenes_quijote_dore/ el 19 de mayo de 2021.

Moret, Xavier. Janés, Caralt, Vergés i Barral, cuatro grandes nombres de la edición catalana. En: Barcelona. Metrópolis mediterránea. Recuperado de http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm60/bmm60_qc63.htm el 20 de mayo de 2021.

Op. 28 El poema a una sanluqueña. Fantasía. (1923). Recuperado de http://joaquinturina.com/op28/ el 19 de mayo de 2021.

Pedro Villafranca y Malagón. En: Real Academia de la Historia. Recuperado de  http://dbe.rah.es/biografias/30685/pedro-villafranca-y-malagon el 17 de mayo de 2021.

Penagos, el artista que trajo el Art Déco a España. En: ArteAC. Recuperdado de https://arteac.es/rafael-de-penagos/ el 17 de mayo de 2021.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Giovanni Papini. En: Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/papini.htm el 17 de mayo de 2021.

Turina. En: Historia de la sinfonía. Un viaje por la historia a través de la música. Recuperado de http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-espana/la-sinfonia-en-el-siglo-xx/turina/ el 17 de mayo de 2021.

Vega-Loeches, José Luis. "Los Infiernos de El Escorial. Reflexiones acerca de las opiniones del P. Santos sobre el Panteón del Monasterio". En: Anales de Historia del Arte. Nº 17, año 2007, págs. 155-178.

Comentarios

  1. Magnífico, no sabía que existían estas joyas en nuestra biblioteca.

    ResponderEliminar
  2. Nos alegra que te haya gustado!! Gracias!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario